domingo, 28 de febrero de 2010

MACRI LANZA EL "AUTO DE LOS VECINOS"

El Niño Mauricio no se cansa de ges-tio-nar. Si Alemania tuvo su Volkswagen y Argentina su popular "Justicialista”, ¿por qué la Buenos Aires Pro no iba a tener su Homer, el “Auto de los Vecinos” o Neighbor’s Car?

El genio aerodinámico de Roberto Powell y la chatarra del desguace de Sevel dieron a luz una maquinaria perfecta para manejarse en esta nueva y pujante ciudad. El Homer, poderoso como un Gorila, en sus dos versiones: De Luxe Zona Norte y Rastrojero Sureño.

140 caballos de fuerza pour sang y 8 cilindros en B (sí, larga).
Motor fuera de borda y remos retráctiles para trasladarse los días de tormenta.

Sumergible en avenida Juan B. Justo.
Globo aerostático desplegable para sortear piquetes.

Y todo el confort de un Homer

*El modelo De Luxe incluye GPS, gas pimienta y “baúl del pánico” para subsanar dificultades en las zonas “más castigadas”.


Surgido de una licitación transparente y realmente económico: te lo cargan en la boleta de ABL y si es necesario lo pagás con tu vida. Recordatorio a morosos a cargo de la Policía Metropolitana, “la mejor policía del mundo”.

Dijo Federico Pinedo: “Yo lo piloteé este verano en las playas de Punta Tereso y es brutal. Además, ¿qué quieren, manga de patizambos, si en su puta vida se subieron a un auto, excepto para trabajarlo como remís?”.

Se terminaron las excusas para llegar tarde al trabajo, picarones. Lo que esta ciudad necesita es gente que tra-ba-je. Ni las inundaciones provocadas por las intolerantes aguas bonaerenses, ni los piquetes ilegales ni los paros de subte detienen a un Homer, el “Auto de los Vecinos”.

Si llamás dentro de los próximos 5 minutos te llevás de regalo un vasito térmico con la imagen del caudillo.

PIBA PERONISTA EN CARNAVAL

Anteúltima noche de Carnaval porteño. Ya sé, no me digás “tenés razón”. Todo bien con el carnaval del norte, el de la Pacha Mama, el de Gualeguaychú y el de los Oompa Loompas, pero Pibe Peronista nacío y crecío en Buenos Aires, y le cabe el Carnaval del empedrado. Por eso la Piba de este blog fue enrolada en Los Maniáticos de Villa Crespo, la mejor murga del barrio. Pergaminos no le faltan: abuelo, padre y tía con mocedades murgueras.

El bondi trocado camarín rodante, llevando alegría a las barriadas. Hoy: Coghlan, Colegiales y un cierre local, Villa Crespo. Bombos, platillos, redoblantes, patadas, crítica social, ingenio, picardía, fantasía y humor, con un dejo de tristeza inexplicable. Los trajes, radiografía de los murgueros, cuentan de amores, fanatismos y desengaños. De a poco va volviendo el Carnaval a Buenos Aires. Nace en las cortadas humildes, en los bares, en las canchitas, en las plazas, muy cerca de las vías del tren.

Coco Romero, alguien que de esto sabe un rato largo, sugiere ver el Carnaval con ojos de niño: “Hay que pensar en un espacio espiritual de alegría. Cuando uno crece reproduce ese espacio de la patria del niño, de la fiesta. Sueño con que todos los niños que vengan al corso vivan eso y que les quede”. Más aún, advierte que el futuro mismo del Carnaval está en los niños. “Si a un chico se le niega esa posibilidad del teatro, la máscara, el juego, la poesía, el canto, el baile, la fiesta... prefiero mil carnavales a un Halloween”. Y agrega: “El espíritu festivo está metido desde siempre en las entrañas de la gente”.

Agradecemos a Bruno, amigo y director de Los Maniáticos de Villa Crespo, y a Julia, entrenadora y directora de las mascotas. ¡Bien arriba ese estandarte rojo, blanco y turquesa!

Por suerte el Carnaval Porteño Vive, y durante unas semanas el Niño Mauricio se limpia el upite con papel picado.

Pibe

sábado, 27 de febrero de 2010

LAS HUELLAS DEL GENERAL

En Pibe Peronista no nos resignamos y dimos con las huellas de El General. Quienes hayan sido los autores de aquella infamia –milicos, ladrones, servicios, enfermos, cuyas líneas divisorias se mezclan y entrecruzan en algún lugar difuso de la historia– no pudieron borrarlas. Además, como ya se expresó el pueblo a través de pintadas a lo largo y a lo ancho del país: “Mi General, mis manos son tus manos”.

Esto arrancó el 10 de junio de 1987. No sabemos si es una película de Brian De Palma o una versión desmejorada de Código Da Vinci. El caso es que la profanación del cadáver de Juan Domingo Perón dejó –hasta el momento– unas cinco sospechosísimas muertes y un intento de asesinato fallido, además de infinidad de interpretaciones que van desde lo político y lo criminal hasta lo ritual, lo cabalístico, lo esotérico y la masonería.

Una opereta profesional: con una sierra quirúrgica cortaron las manos con anillo incluido. Se llevaron también el sable, la capa militar y una carta manuscrita con un poema que había dejado sobre el ataúd la viuda Isabel. No se llevaron el rosario. El vidrio blindado de 7 cm de espesor y 170 kg de peso fue roto sólo para disimular: estaba más que claro que los profanadores habían accedido a copias de las 12 llaves que lo abrían y a la llave de la bóveda.

Días después, Julio Dentone, yerno del senador Vicente Saadi, recibió una carta anónima que confesaba el hecho y pedía un rescate de 8 millones de dólares. Estaba firmada por Hermes Iai y los 13. Idéntica carta recibieron el diputado Carlos Grosso y otro legislador. Para demostrar veracidad, cada anónimo iba acompañado por un tercio del papel en que estaba escrito el tosco poema isabelino.

Múltiples hipótesis: las huellas digitales permitían acceder a una cuenta suiza; una supuesta combinación alfanumérica en el anillo para abrir cajas de seguridad; una venganza de la Logia P2; una acción desestabilizadora de los milicos; una movida interna entre quienes surgían como principales referentes del justicialismo por el liderazgo en las elecciones del '89; una operación oficialista y de los servicios de inteligencia para terminar de instalar la imagen de un “peronismo brutal”, entre otras. O bien varias hipótesis combinadas.

Accidentes: el comisario Carlos Zunino sobrevivó a un balazo en la cabeza; el jefe de la federal, Juan Angel Pirker, murió de un supuesto “ataque de asma”; Paulino Lavagna, cuidador del cementerio de Chacarita, falleció luego de denunciar que intentaban matarlo (se informó paro cardiorrespiratorio no traumático, pero la autopsia dijo que había muerto a causa de golpes); María del Carmen Melo, quien se disponía a aportar datos sobre un sospechoso, murió de una hemorragia cerebral luego de terrible paliza; el juez de la causa, Jaime Far Suau, perdió la vida al volcar su auto (se comprobó los neumáticos estaban llenos de gas). Fue reemplazado por el juez Alberto Baños.

En el libro La profanación, Claudio Negrete y Juan Carlos Iglesias sostienen que el móvil fue decididamente político y sugieren que los actores tuvieron algún tipo de apoyo estatal. La novela Las manos de Perón, de Adrián Busto, baraja la hipótesis económica: el intento de cobrar un rescate, el que se les pidió a los diputados mediante esas cartas.

Damian Nabot y David Cox, autores de los libros Perón, la otra muerte y La segunda muerte (Ed. Planeta) fueron literalmente más allá. Sostienen que la clave está en la firma del anónimo: Hermes Iai 13. Sus investigaciones arrojan que Hermes es el dios de los muertos en la mitología egipcia, que Iai significa la rebelión en el tránsito entre la vida y la muerte, y que 13 son las partes en las que se divide el cuerpo, según creencias ancestrales, al momento de abandonar esta vida.

“La mutilación del cuerpo de Perón fue un crimen ritual”, aseguran en La segunda muerte, convencidos de que la profanación cumplió con un rito destinado a privar al cadáver de alguno de sus miembros para que el alma del muerto no pudiera completar “su tránsito hacia el más allá” en paz. Pero además, el libro apunta que el líder de la P2, Licio Gelli, “compartía los objetivos que movían a sus socios militares para desestabilizar la joven democracia argentina”, en referencia a la vinculación del Batallón 601 en el caso.

Pistas, muertes, investigaciones, cajas chinas.
La causa sigue abierta, la manos no aparecen.
Nada nuevo bajo el sol.

Pibe

viernes, 26 de febrero de 2010

MAURICIO, VOUS ÊTES MORT


Cada día son más los que sueñan con boletear al Niño Mauricio.

Tu fantasía puede hacerse realidad clickeando ACÁ.

Vous venez d'être assassiné.
Enquêtez et découvrez qui a commandité votre assassinat.
Cordialement.
Amadeo

Agradecemos el material enviado por el amigo Bismarck.

Pibe

lunes, 22 de febrero de 2010

PERÓN Y EVITA EN REVISTA "TIME": "Sin fanatismo no se puede lograr nada"

27 de noviembre de 1944
Tapa: PERÓN DE ARGENTINA
¿Qué es un buen vecino?
(América Latina)
Leer artículo (en inglés): “ARGENTINA: Boss of the GOU”


14 de julio de 1947
Tapa: EVA PERÓN
“Entre dos mundos, un arcoiris argentino”


21 de mayo de 1951
Tapa: LOS PERÓN DE ARGENTINA
“Sin fanatismo no se puede lograr nada”

domingo, 21 de febrero de 2010

JP II, EL PAPA PULENTAE

A casi un lustro de fumarnos a Benedicto XVI, el papa que ya ha trascendido el reino vegetal y comienza a acariciar el mineral, nobleza obliga rendir sentido tributo a Juan Pablo II, que sin duda tenía mucho más onda que el actual santo mueble. Además de velas e incensarios, Ratzinger ha sostenido que el condón no sirve para luchar contra el sida, ya que “resulta mucho más efectiva la consagración en cuerpo y alma –sobre todo en cuerpo, desde luego– a una vida virtuosa y apegada a los preceptos morales de la Iglesia”. Algo así como decir que en una guerra no es el casco lo que previene de recibir un tiro en la cabeza sino convertirse en desertor y evitar entrar en combate. Si Juan XIII fue el Papa Bueno, Benedicto bien podría ser el Papa Frita. Y Juampi II, el Papa Pulenta.

El polaco Karol Józef Wojtyła, conocido desde 1978 como Juan Pablo II, destacó en su juventud como consumado ajedrecista, y practicó atletismo, fútbol y natación. También presidió diversos grupos estudiantiles, desarrolló gran pasión por el teatro y durante algún tiempo aspiró a estudiar literatura y convertirse en actor profesional. Lo que se dice un “pulenta” con todas las letras. A pesar de ser joven, durante la ocupación nazi en Polonia no sufrió, como Benedicto, ningún tipo de “confusión”, al punto de terminar siendo fichado por la Gestapo.

Ya ungido sumo pontífice, se dedicó a recorrer el mundo con el papamóvil, creado especialmente para él luego de que el turco Alí Agca lo agasajara con un par de corchazos en la Plaza de San Pedro. En la primera foto puede vérselo disfrutando de un entrenamiento de la reserva de El Porvenir, y en la segunda pegando onda con Paris Hilton. Fue autor de frases como “Pido insistentemente a los automovilistas que respeten a los demás, aceptando ser prudentes y responsables a la hora de conducir”, “Hasta el rosal tiene espinas” o “Bush derriba ciudades y Julio Iglesias”. Dicen que dos años después de fallecido apareció su imagen en las llamas de una fogata encendida en una localidad del sur de Polonia (foto de abajo). Otros opinan que se trata de Aldolfo García Grau comprando cigarrillos.

Sería tedioso extenderse sobre lo que ya conocemos, ¿pero alguien sabía que JP II participó de algunos exorcismos? En 1982 exorcizó en habitaciones pontificias a una mujer de Spoleto. Según la agencia ANSA, se trató de Francesca F., quien se arrastraba por el piso y cuyos aullidos se escuchaban desde la sala de audiencias. Quince años después, el exorcista de la diócesis de Roma, Gabriele Amorth, confirmó al diario "Il Messaggero" que en plena audiencia general de San Pedro apareció una “endemoniada” de “fuerza sobrehumana” que “con voz cavernosa gritaba frases sin sentido”. Era “una guapa muchacha de 19 años originaria de un pueblito de Monza”, describió Amorth. El Papa se encontró con ella en un “lugar apartado”. “La vio, la llamó, la acarició y la trató con mucho cariño durante media hora”, comentó el exorcista matriculado.


Habemus pulentae

Pibe

martes, 16 de febrero de 2010

CARNAVAL SIN CARNE, COMO DEBE SER

La palabra carnaval viene del latín carnem levare, que significa “levantar o suspender la carne” y remite a una tradición de la Edad Media que contemplaba severos castigos para todo crestiano que se amotinara en el transcurso de la Cuaresma. Nada le cuaja más a este Carnaval 2010 en el que nos hemos propuesto bajarle la persiana a la especulación de unos pocos en perjuicio de muchos. Esta movida engarza a Momo (el rey, no Venegas) con Samid, el idiota De Angeli, la Coca Sarli y el Pueblo Carnívoro en Abstinencia Forzosa. ¿Cómo remontar una noche de Carnaval sin un chori o un jugoso vacío? Desconozco. Cada uno deberá trazar su propio “vía crucis” de merluza o pollo al oreganato. Los más osados se irán a una milanesita de soja. ¡No lo hagan!, es un viaje de ida (al biorci).

El punto es que llegó el Carnaval, esa alegría de barrio que no pudo ser silenciada por un decreto militar, aunque ganas no le deben faltar al Niño Mauricio de lanzar alguna unidad revientacomparsas para ajustar el presupuesto. De pibe, este Pibe supo salir con Los Envidiados del Abasto. Juanita, la gurrumina del blog, sale con Los Maniáticos de Villa Crespo. El carnaval que nació con los negros de San Telmo y Montserrat y se extendió a todos los barrios de la ciudad con sus desfiles, sus bailes, sus críticas, su picaresca. Tan emparentado hoy con la creatividad de las hinchadas de fútbol, producto cultural argentino exportable por antonomasia. Pero también el carnaval coya de Humahuaca o el cuasitrucho de Gualeguaychú.

Hace 4000 años, Babilonia tuvo sus carnavales en una celebración que subvertía toda jerarquía: los sirvientes daban órdenes a los amos y el pueblo elegía como rey a un reo que durante cinco días comía, chupaba y les daba gas a las mejores minas. Al quinto día se lo ejecutaba por “traidor”, pero quién le quitaba lo bailado. En el carnaval romano decimonónico la gente se arrojaba confites, y en el francés, pétalos de flores. La costumbre de tirarse baldazos de agua surgió en el carnaval veneciano del siglo XVII, y de ahí marchó derechito al Corso de Avenida de Mayo, con el legendario pomo, las bombitas y alguna que otra serpentina. No olvidemos el espectacular carnaval de Río o el maravilloso carnaval uruguayo, que dura como treinta días.

A todos los carnavales del mundo, nuestro saludo incondicional; al pueblo convertido en león herbívoro, nuestro aguante, y a los productores de carne, un certero shot en el upite.

“Junto a Momo, bullicioso
dejamos como un ofrenda
nuestros versos bien jocosos
en estas carnestolendas”



Pibe

lunes, 15 de febrero de 2010

QUISIERA QUE ME SUEÑEN

Desde La Paz, Bolivia, donde vive hace 25 años, mi hermano y cumpa Pablo -con quien militamos en la gloriosa JUP Regional 1 allá por los años 80- nos envía estas líneas, estos queridos versos.


Quisiera que me sueñen

A la generación heroica
A los que no quieren rendirse

Quisiera que nunca los hayan matado
a la Norma, al Leonardo, al Tucho

Quisiera volverlos a revivir a todos
para que la bandera les bese el rostro

Y el pan de la patria sea esa bandera

Quisiera que la Vicky nunca gritase
A nosotros no nos matan
Nosotros elegimos morir

Quisiera que ella vuelva
con su padre y con Fernando Abal

Quisiera que me sueñen
mientras los sueño

A todos vivos
A todos construyendo lo que soñaron

Quisiera que me sueñen
mientras los sueño
vivos, en un abrazo


Nota inevitable: Norma es Norma Arrostito, la Comandante Gaby, asesinada en la Escuela de Mecánica de la Armada. Leonardo Bettanin fue secuestrado en Rosario y nunca más apareció. Tucho Valenzuela murió en combate en la contraofensiva del 79. Victoria Walsh, en el combate de la calle Corro, en el barrio de Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. Su padre, Rodolfo, fue asesinado en 1977. Fernando Abal Medina murió en combate en la localidad de William Morris, en la provincia de Buenos Aires.

Pablo Cingolani
Río Abajo, 11 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

EMBALSAMANDO ÍDOLOS



Hoy estaba leyendo sobre el Cosquín Rock. La web del evento anuncia que el cierre estará a cargo de Charly García. Este Charly que ahora se parece más a Cacho Castaña que al artista cuya música fue arrancádole hojas a nuestros almanaques. La cachocastañización de los ídolos es un deseo innato de muchos argentinos. Un Gardel sin avión, un Sandro sin tabaco, un Diego mudo y sin milonga, ¡cuánto más grandes hubiesen sido! Permítaseme agregar: así como fueron son eternos, infinitos. Así como fueron SON.

Los quieren sanos e inmortales pero los ídolos no son parientes, son sólo ídolos. Los quieren embalsamados en vida, y un poco lo están logrando con Charly. El Flaco está hinchado por las pastas y cada vez que toca es como que rinde tributo a lo que fue. No está. Antes provocaba sentimientos dispares, ahora da lástima. Ojos de videotape. Hace poco Joaquín Sabina –que no es santo de mi devoción– le dijo a su compadre poeta Benjamín Prado: “Yo vivo en una felicidad doméstica de la que es imposible sacar un verso; pero tú estás hecho polvo, y eso es una mina (…) La vida es igual que el arte, si no está en ti, no está en ninguna parte, lo que importa es la isla, no el tesoro".

Larga vida a Charly.

Pibe

sábado, 13 de febrero de 2010

PIBE PAPARAZZI: POLVO DE ESTRELLAS

Cerramos la giratoria verano 2010 con varias novedades. Hoy el mar estaba tibio y lleno de escarabajos, con esos piletones donde se sientan a jugar los pibes. Había también un banco de arena de esos que forman una “doble orilla”. Fue pisar la playa y toparme con una mujer que tiene un laverap a la vuelta de mi casa. El laverap más caro del barrio. Ella sospecha que fui yo quien le empapeló el vidrio del negocio con adhesivos de “Kirchner Conducción”. Y no se equivoca. Por eso me odia casi en secreto y –como si no alcanzara–, hoy me aborreció en traje de baño. De cualquier modo, el contexto ameritaba un saludo protocolar. “Usted es… ¿no?”, le pregunté. “No”, me respondió con una sonrisa de piedra. Pero ambos sabemos muy bien lo que sabemos: somos enemigos íntimos.

Abro la reposera y me dispongo a leer un libro, cuando veo pasar una morocha infernal que rajaba la arena. Ojos azules, sonrisa inolvidable, flotaba; quiero decir, una de esas morochas. ¿De dónde la tenía? Miro hacia un costado como buscando respuesta y una mujer me apunta arqueando las cejas: “Es La Mala de ‘Pasión de Gavilanes'…”. ¿La Mala?, evalúo estupefacto. ¡Eso la hacía mucho más sensual! Para hacerla corta: La Mala termina preguntándome a mí dónde está el puesto en el que
“hacen trencitas”. En síntesis, el Pibe se embucha un mail (“me encantaría hacerte una nota”) y ahí nomás la retrata para el blog. Es la argentina Lorena Meritano, integrante también del elenco de “Amas de casa desesperadas”.

Mientras esto sucedía, me acordaba de El Verdadero Pibe, el que se me está desperonizando minuto a minuto en Nueva York, y pensaba: “La que te perdiste, Marquito; acá está la papa y allá germina el zapallo…”. En eso veo a la Rama Femenina platicando con una extensa mujer. ¡Es la top model Dolores Trull con su neuronitas grilladas por febo! Qué año, Pibe, con un marco inmejorable: el Océano Atlántico gobernado por Neptuno, diría Giordano. Cuánto glamour y cuán efímero. Se termina mañana, cuando me tome el 92 en Retiro. Nos reencontramos el año entrante, en una nueva Gira del Pibe por la Costa.

Salute


Juan Carlos

viernes, 12 de febrero de 2010

PARAÍSO "JIPI-CHIC"

Llegamos a las ventosas playas de Mar Azul. Hacia el norte, la bruma edilicia gesellina. Por adentro, agreste y “amigable”. Todos andan con una sonrisita clonazepánica y un glamour progre-gorila que irrita. Pinos, álamos, amor, colibríes, ropa casual… y una buena onda que abraza solapadamente el ideario liberal: “tu libertad se termina donde empieza la mía”. Acá se confunden el PC con la PC. Todo es tan relajado que se corre el riesgo de pegarse un embole inolvidable.

Pisamos la arena y lo primero que vemos es a Moisés Ikonicoff fumándose un churro mientras escucha Atlanta-Colegiales. Fuerte ¿no? El habitué de Mar Azul suele jactarse de que las playas son “más anchas, mucho más anchas”. Mentira. Es que no hay balnearios con carpas ni tanta gente como en otros arenales. Las playas son iguales a cualquier playa del Municipio Urbano de la Costa. Uno empieza a sentirse extranjero en medio de tanto almíbar silvestre y aséptico, y a añorar la entrañable tristeza rioplatense.

Puede decirse que Mar Azul debería ser refundada en medio de una buena gresca a botellazos. Pero es un decir nomás; dejémosla como está, con su cucatrap jipón. De regreso pasamos por Mar de las Pampas, antaño paraje inhóspito y hoy exclusivo recreo del gorilaje, con su freddo, su citibank y sus pellejos perfumados.

¿Quieren vida silvestre? Me acabo de acordar de una que me contó mi vieja. Cuando ella era chiquita, año treintaypico, iba en carreta camino a Mar de Ajó y uno de los caballos se enterró en un cangrejal. Se lo morfaron los cangrejos y tuvieron que esperar dos días, no recuerdo dónde, a que trajeran otro caballo para seguir viaje. “Andar como gitanos alegres”, decía González Tuñón. Pura poesía salvaje.

Pibe

miércoles, 10 de febrero de 2010

MEDUSAS Y SBARAGLIA: UN DÍA JUSTICIALISTA

Hoy fue un día íntegramente justicialista en Valeria. De sol a lluvia. Excepto por un tipo que salió del mar con una gran aguaviva marrón pegada a la cara. Juro que es verdad. Era una medusa gigante y pesada, con tentáculos pulposos. Se la sacaron inyectándole un líquido (a la medusa) y después le restregaron la cara con arena (al tipo). El hombre se fue como si hubiera metido la cabeza en un microondas. A la gente le encantó.


A la tardecita, la Rama Femenina de este blog capturó unas imágenes del actor Leonardo Sbaraglia con un baldecito rosa en la mano. Estaba cazando aguasvivas para disecarlas y ponerlas de adorno en alguna pared de su coqueto apartamento madrileño. “Por suerte son chiquitas, caraixo”, dijo el astro cinematográfico a Pibe Peronista en un portuñol de balneario. “¿Estás seguro de que son TODAS chiquitas?”, retrucó Juan Carlos –ariete de este blog–, y añadió: “Mirá el tamaño de la que viene atrás tuyo. Esa no te pica, te come la boca, Leo”. El multipremiado actor salió de pique, como rata por tirante, salticando sobre la arena hirviente hacia su sombrilla de mimbre.


Nos quedamos en la playa hasta que se hizo de noche. Después fuimos a comer algo a la casa y regresamos a la playa. Hacía mucho calor y relampagueaba sobre el mar. Empezamos a caminar hacia una luz y llegamos a una fogata enorme. Unos pescadores asaban corvinas y tomaban cerveza. Después llegó un camión remolcador que metió las ruedas delanteras en el mar para iluminar una red que recogía y recogía. Seguía habiendo muchas aguasvivas. El fuego nos iluminaba las caras y se largó a llover.


Pibe

martes, 9 de febrero de 2010

LAS FRUGALES VACACIONES DE BIOLCATTI Y LLAMBÍAS

Y seguimos tirando exclusivas desde el corredor atlántico. En la imagen pueden ver cómo Huguito Biolcatti y Mario Llambías disfrutan de unas merecidas vacaciones en Punta Tereso, el exclusivo balneario de Mar de las Pampas, mientras planifican un nuevo paro del campo.

“Esto no da para más, estamos al límite –aseguró Biolcatti a Pibe Peronista–. Con esta medida intentaremos generar otro golpe…". "…De efecto –completó Llambías–, que nos permita satisfacer nuestras necesidades básicas insatisfechas”.

Lamentablemente, no salieron en la foto el primer maoísta gaucho, Eduardo Buzzi, ni el Torito De Angelis. El primero porque estaba surfeando arriba de la banana loca y el segundo porque estaba cepillando el alazán de Biolcatti.


¡Una pena!

Pibe

lunes, 8 de febrero de 2010

¿CÓMO ES MARCELA TINAYRE SIN PHOTOSHOP?


Continúa la saga estival de Pibe Peronista por los balnearios high rioplatenses.

En esta oportunidad presentamos a Marcelita Tinayre sin photoshop. Parece que la heredera de la Vieja Decrépita ha recibido una oferta para interpretar "Barney" en un teatro de Punta del Este y está buscando dar con el physique du rol.
Si la nena se ve así, ¿cómo se verá Mirta en tanga? Seguramente, como una gran bolsa de consorcio repleta y chorreante de plasma. ¿Ideales de belleza eterna? Revoleen la tanga, ¡y a la mierda!

Agradecemos el material fotográfico, cedido gentilmente por una periodista amiga de la casa.

Pibe

sábado, 6 de febrero de 2010

PERONIZANDO CARILÓ

A nadie le gusta vacacionar en un charco maloliente. No seamos hipócritas. Ya lo decía el poeta Alfredo Carlino: “las vacaciones las inventó Perón; los médanos, el mar, la playa… todo lo inventó Perón…”. La costa es una sola, pero el gorilaje se encarga de inventar lugares exclusivos para repantigarse a sus anchas. No olvidemos que fue nuestro mismísimo Líder el encargado de asestar el primer golpe cuando abrió Mar del Plata –sitio turístico selecto hasta ese momento– a los sindicatos y a los trabajadores en general.

Desde ese ejemplo, entendemos que la clave no está en esquivar estos lugares selectos, sino en intervenirlos a “nuestra usanza”, quitándoles toda “exclusividad”, arrebatándoles cualquier rasgo identitario. Ello nos hará más y mejores peronistas, o al menos nos permitirá cascotearle el rancho al mononaje al mejor estilo Norma Kennedy.

Así, Pibe Peronista se trasladó a Cariló con una carpita desteñida, adquirida años ha en Proveeduría Deportiva. Siete almas apiñadas en su interior, en un caos viandante imposible de superar y sobre arenas de una exclusiva playa privada. Ahí, la Rama Femenina de este blog
peló mate, mondongo en táper, bolas de fraile y otras delikatessen, ante la mirada atónita de una gorda platinada que espiaba por sobre las páginas de un previsible libro de Sydney Sheldon.

Descubrimos también, no sin sorpresa, otros tips que suelen irritar al gorilaje:

- Bostezar mientras masticamos un sánguche de bondiola.
- Cortar el vino tinto con crush.
- Pegarnos rodajas de tomate con cinta scotch sobre las quemaduras producidas por el sol.

Atención, porque a algunos esto puede llegar a resultarles “ocurrente” o “divertido”. En ese caso, recomendamos dirigirse al médano más cercano y orinar de frente al mar, sin pruritos e in extenso, hasta dibujar la “V” y la “P” sobre esas inmaculadas arenas, algo que ya no les parecerá tan “amigable”. Como escribió Arthur Rimbaud en su “Oración de la tarde”: …“luego de empuñarme veinte o treinta bocks, yo meo hacia los cielos sombríos, muy alto y muy lejos, con el asentimiento de los heliotropos”.


El resto es relajarse y disfrutar.

Pibe

miércoles, 3 de febrero de 2010

EL CHORI, PERONISTA Y AFRODISÍACO

Hoy me clavé un chori en una parrillita de Ostende. Sin mesas, mientras veía cómo el cielo gris se derretía adentro del mar. Y volví a confirmar la eterna revelación: jamás el choripán casero tendrá el sabor, la mística ni el erotismo del chori callejero, de acto peruca o de cancha. Hasta el humo es distinto. Choripán y sus derivados: choripuma (chori a la pumarola), morcipán, bondipán o -ya en franca performance- “choripete”, especialidad rutera por excelencia.

Grasa a la parrilla, un manjar. Algunos nos dicen que para vivir más debemos evitar el colesterol y comer brotes de soja, verduras rarísimas y otras asquerosidades por el estilo. Tienen razón, es posible que así tiremos 10, 15 o 20 años más. La pregunta es: ¿para qué? ¿Para seguir comiendo verduras extrañas, brotes de soja, etc.? “Explícamelo como si tuviera seis años”, decía el abogado de la película “Filadelfia”. A eso voy, compañeros.

Además, lo acaba de rubricar Cristina: la carne de cerdo tiene mejores grasas que la bovina y es un afrodisíaco natrural. Y por supuesto, sin ninguna duda, “es mucho más gratificante comerse un cerdito que tomar viagra”. Y las dos cosas juntas ni te cuento. Además, estimular la producción porcina nos permitirá optimizar el chorizo argentino. ¿Cómo? Poniendo el precio del cerdo a la altura o por debajo de el de vaca.

¿Qué ingredientes lleva un chorizo? El chorizo criollo de puro cerdo se hace con carne de cerdo, tocino de cerdo, sal; ají, pimienta negra y nuez moscada molidas; orégano (opcional), ajo, vino blanco o tinto y semillas de hinojo salvaje; tripa salada para embutir y nitrato de sodio. El chorizo criollo “mezcla” lleva el agregado de carne de vaca. Y ahí vienen las mil variantes de porcentajes de cerdo en el chorizo, esas que a veces invocan los carniceros con precisión de cirujano o de homicida.

El chorizo parrillero argentino, que es sinónimo de peronista, carece de tratamiento de cocción previo (ni ahumado ni desecado). Aspero y picante, voluptuoso y chorreante. “No se preocupe, incomprensiblemente, nadie se ha muerto comiendo un choripán” sugiere el sitio pasqualinonet. Personalmente, me quedo con el chori del entretiempo en cualquier cancha. Mi amigo el Tano apela a una costumbre cuasi religiosa: el chorizo de clausura o chorizo de cierre; esto es, el chorizo que él engulle a modo de colofón del asado, en ocasiones aun después del postre.

El choripán reina en Argentina y luego en Uruguay, pero también hace capote en Chile, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. Seduce por simple y sabroso: un pan tipo francés o marraqueta y un chorizo asado y mariposeado en su interior. Condimentado al gusto, fundamentalmente con chimichurri, a veces criolla o provenzal. Acompaña un tintillo. Y paremos ahí, que ya está todo inventado.

Ahora se sabe que el popular bocado esencialmente peronista ha conquistado Israel: un brasilero y un argentino abrieron el local “El Choripan” en Tel Aviv, y lo peor (o lo mejor) es que los israelíes se matan también por el chimichurri. “Las personas prefieren tomarlo y comerlo en el camino. Aunque les damos la posibilidad de sentarse, eligen saborearlo al paso”, cuenta el brazucasorru Ronald Kuperschmidt, y la caga para el campeonato: “Decidimos hacerlo conocer en forma comercial como la fast food sudamericana”. ¿Será chorikosher? No me jodas Ronald, lo tuyo está en McDonald’s.


El chori, que nunca falte.

Pibe

lunes, 1 de febrero de 2010

LIBROS: IGUALDAD DE POSIBILIDADES

Por Ana Costantini*

Durante mi corta militancia en el PC (solo 6 meses, pues me echaron porque me puse de novia con un peronista y me acusaron de penetración ideológica) aprendí muy pocas cosas de política partidaria comunista. Una de las que me quedó grabada es la reivindicación por la igualdad de posibilidades.

La situación que se da en la comercialización del libro es por demás injusta y desigual.

Detallo:

Las grandes cadenas que comercializan libros (Cúspide, Yenny, Distal, etc.) reciben trato diferencial por parte de las editoriales en detrimento de los intereses de los pequeños libreros.

Para que las cadenas de librerías importantes del país exhiban sus ediciones, cualquier editorial importante, llámese Planeta, Sudamericana, Paidós, Fondo de Cultura Económica, debe realizar entre 50 y 55% de descuento en el material que intentan consignarles (sí, leyeron bien, se lo entregan en consignación). Mientras, a los pequeños libreros, en el caso de abrirnos cuenta o incluso de permitirnos comprar en firme y al contado, apenas nos hacen un descuento de un 30%, con suerte del 35%.

Las excusas de las editoriales para no abrir cuentas a pequeños libreros son innumerables: una de las principales es la poca credibilidad y desconfianza en nuestra capacidad de pago. Si se te ocurre plantearles el porqué de esa desconfianza, si yo intento pagar al contado, te responden que mejor compres en distribuidoras porque ellos sólo atienden a ¡¡¡grandes clientes!!!

Cómo se imaginarán, es casi imposible competir ante tanta desigualdad en los descuentos. Un 15% de diferencia, y además el riesgo que corremos con la compra de material en firme, es por demás una injusticia, ¿no les parece?

Lo único que tengo para justificar la existencia mínima de nuestro gremio es que somos LIBREROS y no vendedores de libros (como lo son los empleados de las grandes cadenas), y eso es lo que nos permite seguir adelante.

Se los cuento no sólo para que lo sepan, sino para que el día que quieran comprar un libro lo tengan en cuenta y, antes de entrar a la librería del shopping, piensen en el librero de su barrio o de su parque favorito, en el que les recomienda libros y no en los que le venden lo que el encargado pone en punta de góndola (porque seguro que ése tiene un 80,000% de descuento para el grupo económico que maneja la cadena de librerías a la que pertenece el empleado).

Mi denuncia es simplemente una cuestión de justicia que podemos ejercer todos nosotros a la hora de comprar; sólo que la mayoría de la gente desconoce esta situación y, a veces, para muchos (no digo todos) ¡¡¡resulta más atractivo, por el aire acondicionado y las sillitas, entrar al shopping que ponerse a revolver en una librería de barrio o en un puesto de un parque!!!

Háganlo, elijan, lean las primeras páginas de los libros si quieren, pero a la hora de comprar ya saben que para que nosotros, los pequeños libreros, sigamos existiendo es necesario que existan clientes con conciencia que nos sigan comprando. Salud compañeros, ¡¡¡y un buen 2010!!!!


*Librera desde hace 25 años en Parque Rivadavia