martes, 31 de agosto de 2010

¿DE QUIÉN ES ESA NARICITA?

Esa naricita con tan buen olfato para los negocios y para meterle la mano en el bolsillo a los “veshinosh”, esa naricita crece y crece con cada mentirica… en relación proporcional a las fojas del expediente por las escuchas telefónicas.

Cada día se le complica más al Niño. Ahora le soltó la mano el ex embajador de Israel Rafael Eldad, quien en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN) se mostró “extrañado” por la versión que dio Macri en la Legislatura. “Ni conozco, ni sé quién es Palacios. Creo que debe haber una equivocación”, dijo.

Macri y Marcos Peña se han cansado de repetir que el Fino Palacios les fue recomendado por la Embajada de Israel para el cargo de jefe de la policía metropolitana. Cuando se presentó en la Legislatura, Macri se negó sospechosamente a responder con quién había hablado en ese momento, aunque Peña ratificó que la conversación fue con el ex embajador de Israel en la Argentina.


Los Niños ricos son así. Cuando algo les sale mal le echan la culpa a otro. Porque así están educados, con esa idea de impunidad que los acompaña durante toda la vida. Aunque sea necesario tirarle el muerto a una embajada, y aunque el Fino Palacios esté involucrado también con una serie de escuchas telefónicas a Sergio Burstein, familiar de una de las víctimas del ataque a la AMIA. Niño tonto...

lunes, 30 de agosto de 2010

TRES EJEMPLOS COTIDIANOS SOBRE EL OCASO DE CLARINETE

Sucedieron el viernes pasado

1. Trabajo en un museo de artes plásticas. La Directora entra al museo agitando un ejemplar de Tiempo Argentino y gritando “por fin encontré un diario como la gente, esto hay que leer”.


2. A eso de las cuatro de la tarde me pasan un llamado. Es la asistente de una editora de LA NACIÓN:

Ella –Aparentemente, el artista (argentino) Helmut Discht vendió en Austria una obra por 865 mil dólares. ¿Ustedes pueden confirmarme ese dato?

Yo –Salió AYER en CLARÍN, con declaraciones de Distch.

Ella –Por eso, necesitamos chequear…

Yo –Jejeje, claro…



3. Mi suegra. Un problema en sí mismo. Pero me sorprendió con esto:

“Sigo viendo TN pero ahora también veo 678 para equilibrar y sacar conclusiones, porque ya... la verdad...”

Respondo: "Si te gusta la ciencia ficción, te presto mis libros de Tolkien y Lovecraft, y seguís sólo con 678".

Caras de orto.

Fin

Imagen: "El mar II", la obra que Discht vendió por 865 mil dólares a una empresa española. Tiene 600 tonos distintos de azul. ¿O no? Chequee, La Nación.

domingo, 29 de agosto de 2010

ROZITCHNER EXPLICÓ POR QUÉ DIJO LO QUE DIJO DEL "CHINO" Y LA CAGÓ PARA EL CAMPEONATO

Lo hizo en su blog 100 volando. Veamos:

“Ahora que pasaron unos días, y como algunos amigos me preguntaron por el episodio por distintas vías, voy a aclarar el tema de mi twit sobre la muerte del muchacho chino en el derrumbe de Villa Urquiza.”

Ya arranca para el ocote, porque el “muchacho chino” no era chino, era un argentino hijo de chinos. No es lo mismo, pero bué, supongamos que era chino.

“El twit es mio y dice: 'El muchacho chino que murió en el derrumbe me dio mucha pena, me hizo dar cuenta que a los chinos los quiero un poco'.

“Se dijo que era un twit contra los chinos. Me parece evidente que no lo es. Cuando vi que era tan malinterpretado y que lo habían tomado como la oportunidad de hacerme blanco de su furia hipócrita, lo borré, porque no me gusta que me tergiversen ni que me tomen de punto. Lamentablemente, no pude evitarlo.”


Traducción: “me quise hacer el raro y me salió para el orto”. Y ahora viene la soplada de quena berreta a los chinos:

“Sentí especialmente la muerte del chico chino. ¿Por qué? Porque sí. Porque quiero a la comunidad china. Porque los veo luchar y trabajar y pelear su vida en un país tan distinto y lejano como el nuestro. Dije que los quería 'un poco', tal vez tendría que haber dicho 'mucho', para que no me hicieran problema. Si en algo me equivoqué fue en la redacción de la frase. El 'un poco' queda mal, sugiere algo distinto a lo que siento. ¿Tan grave es, realmente? Me parece evidente que no.

“¿Todos quieren a los chinos? No. Yo me la paso defendiéndolos de los comentarios ignorantes de muchos de mis conciudadanos, que los critican tal vez por envidia o por temor a lo diferente. O porque los chinos trabajan sin parar y logran ocupar un espacio importante en la comunidad nacional, merecido.

“Querer no es simplemente respetar. Todas las personas, sean de donde sean, son respetables, pero uno quiere especialmente a algunos. Una cosa son los derechos, y otra los afectos. Yo siento afecto por los chinos. ¿Es criticable? Además, las personas se identifican por cualidades visibles: hay argentinos, hay chinos, hay norteamericanos, hay guatemaltecos, hay gordos, hay altos, hay bajos, etc. No creo que utilizar estos términos descriptivos deba considerarse discriminación. Me parece un uso demasiado corto de la inteligencia, o una falta de ella, creer que es incorrecto decir 'los chinos' cuando uno habla de 'los chinos' o decir 'los gordos' cuando uno habla de 'los gordos'.

“Además, admiro la cultura china, su tradición, su arte, su refinamiento. Lejos de despreciar al pueblo chino, por el contrario, los creo un pueblo especialmente valioso. Probablemente hasta más destacado que el mismo pueblo argentino, si lo miramos bien. O más importante: tienen más historia, más cultura propia, más arte, más capacidad productiva, más tradiciones y personalidad, etc."


Bueno, bueno, ya está… Antes del accidente le importaban tres carajos los chinos (“me hizo dar cuenta que a los chinos los quiero un poco”) y ahora no puede vivir sin ellos. Le faltó hablar del Chino Tapia y del Chino Navarro.

“Sí, entiendo que desde otra perspectiva el comentario puede parecer discriminatorio, pero esa es una perspectiva incorrecta y un poco miserable. Es la perspectiva del fascismo que con la excusa de no tolerar discriminaciones las ve por todos lados y luego pone en marcha un mecanismo de persecución incansable. Con la excusa de que el fascista soy yo, recibo amenazas de agresión e incluso amenazas de muerte. Los 'buenos' no toleran la diferencia, y entonces amenazan a los que demonizan, incluso con el peor modo represivo. ¿Alguien cree en esos falsos 'buenos'?"

Basta de reprimir al Bloguero Pro, maldita chusma autoritaria.

“Creo que la causa del despelote que se armó con mi twit está en que yo trabajo con Mauricio Macri y que apoyo sinceramente su propuesta política. Como Mauricio crece, los K se vuelven locos y ya sabemos cómo creen ellos que se hace la política. Creen que la política se hace mediante la agresión, prepotentemente, patoteando al que piensa distinto. Eso es un rasgo fascista, y por más que digan 'pueblo' todo el día representan un autoritarismo nefasto. Usan a la idea de pueblo para perseguir y asustar a los que piensan de otra forma. A los que creemos que al pueblo se lo beneficia con más eficacia con mejores políticas, con menos persecución y más trabajo."

Este último párrafo es ciencia ficción pura. Lo único que le crece a “Mauricio” son las fojas del expediente por las escuchas ilegales y la nariz de tanto mentir. Y a vos también, marmota: “a los que creemos que al pueblo se lo beneficia con más eficacia con mejores políticas, con menos persecución y más trabajo”. ¿En qué país vivís? No le faltes el respeto a la gente…

“Además, no soy funcionario del Gobierno de la Ciudad ni hablo en su nombre, como también es obvio.”

¿En serio? Mirá: “(…) Me gusta el PRO como partido, Macri y la actitud de la gente que lo rodea. Creo que hacen las cosas bien porque son ejecutivos y prácticos. Formo parte del Gobierno y mi trabajo consiste en aportar ideas. Es un desafío creativo porque ayudo a repensar cosas y a inventar otras nuevas. Trabajo con distintos ministros o con funcionarios que sienten que su proyecto necesita un rediseño” (…). Revista Noticias Nº 1625, 15/02/08. Si aportás ideas, asesorás. Si asesorás, sos asesor. Si sos asesor, sos funcionario (¿ad honorem? Hummm).

"Creo en la espontaneidad, en la autenticidad, y me enerva la actitud impostada tan común hoy en día de hacerse el bueno todo el tiempo y decir sólo cosas supuestamente correctas. Muchos de los que se abalanzaron a criticarme no deben ser buenas personas, porque de serlo no se hubieran cebado con una idiotez. Están a sueldo, o son fascistas espontáneos, pero esa impostura del bien, que produce catástrofes, no me parece nada respetable."

Sí, a mí me paga tu viejo para que te putee. En definitiva, termina aplicando el mismo esquema que dice padecer: si estamos en desacuerdo con sus opiniones, somos unos fachos hijos de puta. Cuanto más habla del tema, más la caga. Como dicen en la cancha: “Y ya lo ve, y ya lo ve, guarden los trapos calladitos y borrensé”.

viernes, 27 de agosto de 2010

LA ETERNIDAD DE EL ETERNAUTA


A los enfermos de la historieta y el comic les recomiendo la revista online Sonaste Maneco, excelente publicación sobre el género que edita Fernando Ariel García, un amigo con quien hemos compartido un par de años de tedioso trabajo en la administración publica. Recién estaba fisgoneando el número 13, dedicado a Oesterheld (todos los números pueden bajarse en pdf). Acá les dejo un reportaje realizado por García a Solano López en 2007, al cumplirse el cincuentenario de El Eternauta.

El 4 de septiembre de 1957 llegó a los kioscos una revista destinada a cambiar el rumbo de la historieta local: Hora Cero semanal, hogar de El Eternauta, la máxima saga de ciencia-ficción realizada en la Argentina. Durante dos años, la invasión extraterrestre cautivó la imaginación de los lectores que seguían sus peripecias por la avenida General Paz, la cancha de River y otras zonas reconocibles de Buenos Aires.

“Sin ser una declaración de nacionalismo a ultranza –cuenta el dibujante Francisco Solano López–, el trabajo que hacíamos con el guionista Héctor Germán Oesterheld asumía como algo natural que las cosas más fantásticas pasaran a la vuelta de la esquina”.

–Pero El Eternauta tiene una carga política ineludible.

–Sí, aunque al principio no era un proyecto ideológico militante, sino de afirmación de nuestra identidad. No lo hicimos con afán proselitista. Eso vino después”.

Descendiente del homónimo militar y presidente paraguayo, héroe de la Guerra de la Triple Alianza, Solano López nació en Buenos Aires en 1928. Nunca le escapó al bulto; y en su vasta obra conviven el entretenimiento y el reflejo de los conflictos sociales. Pero en 1976, cuando encararon junto con Oesterheld la realización de El Eternauta II, la situación personal era mucho más complicada. “Héctor ya estaba en Montoneros –aclara Solano–. Y sus hijas ya habían sido secuestradas y asesinadas. Yo no compartía el tono propagandístico de la historieta. No me gustaban los militares, pero tampoco simpatizaba con el proyecto de Montoneros. Héctor sí, confiaba totalmente en que iban a ganar. Yo le dije que estaba equivocado y muy expuesto. Que podía caer en cualquier momento. Y así fue”.

–¿A usted también lo persiguieron?

–Vino un grupo de tareas a casa, pero no encontró a nadie porque toda mi familia
trabajaba afuera. Llegaron buscando a mi hijo menor, adolescente, militante de base en Montoneros. Pero él iba de pensión en pensión. Nos hacíamos pasar como tío y sobrino del interior, y así le dejaba a la dueña del lugar mis datos para que me llamara si pasaba algo.

–Y pasó.

–Lo encontraron, rodearon la manzana y se lo llevaron. Yo había estado en el Liceo Militar, a alguien conocía, así que hablé pidiéndoles que mi chico no pasara a las vías de los centros clandestinos, que por favor quedara frenado en algún lugar más identificable. Estuvo preso en La Plata, con un decreto del Poder Ejecutivo. Hasta que al año me dicen que están dispuestos a liberarlo si se iba del país y no volvía más. Así que nos fuimos juntos. A Madrid. Ese viaje fue la primera señal visible de separación de mi pareja matrimonial, que ya venía mal. Para mí era más importante tener a mi hijo conmigo, entablar con él una relación cercana y conocernos mejor. En ese departamento, por los amigos refugiados de mi hijo, me enteré en 1977 que lo habían “chupado” a Héctor. Y un año después, sin confirmación, llegó la noticia de que lo habían asesinado.

–¿Cuándo vio a Oesterheld por última vez?

–Con Héctor en la clandestinidad, sólo nos encontrábamos puntual y esporádicamente para discutir el tinte militante de El Eternauta II, a escondidas y de noche. Después de una de estas reuniones, los dos tomamos el mismo tren. Yo iba para casa y Héctor seguía hasta su refugio del Tigre. En el viaje, se acercó a conversarme un amigo que trabajaba en Cancillería. Y cómo Héctor estaba clandestino, ni se me ocurrió sumarlo a la charla. Igual, no hubiera podido hacerlo, porque ya se había mimetizado entre el pasaje, los asientos y las sombras. Tenía una facilidad pasmosa para invisibilizarse, con ese sombrero y el sobretodo grande que llevaba puestos. Cuando llegué a mi parada me bajé, sin animarme a mirarlo. Y él se fue con el tren. Esa fue la última vez que lo vi. Ni siquiera me pude despedir de él.

–Uno de los parlamentos de El Eternauta dice: “Tu lucha, lo mismo que la lucha de tus compañeros y de todos los hombres que combatieron contra la invasión, no ha sido en vano, aunque así te lo parezca”. Hoy, con tanta agua bajo el puente, ¿qué opina?

–Mis costos personales ya no importan, dibujar El Eternauta no fue en vano. Valió la pena.

miércoles, 25 de agosto de 2010

EL "RELATO" DE PAPEL PRENSA

La novela El Dictador (Editorial Sudamericana) salió a la venta en febrero de 2001, época en que sus autores, María Seoane y Vicente Muleiro, trabajaban en el diario Clarín. Seoane ingresó en 1993 como prosecretaria de la sección Política y luego fue editora jefe del suplemento Zona hasta 2003. Muleiro se incorporó en 1990 a la sección Política y entre 2003 y 2009 fue editor del cultural Ñ. Hoy ambos se desempeñan en la dirección y subdirección de Radio Nacional, respectivamente.

Muchos dicen que el libro estaba siempre agotado porque los dueños del monopolio mandaban a comprar la mayor cantidad posible de ejemplares en cada edición.

Copio textual de págs. 270-271:

(…) Para aceitar la defensa de su gobierno en el frente externo ante las acusaciones de violador de los derechos humanos, a principios de febrero del 77 Videla llamó a Buenos Aires a Alejandro Orfila, secretario general de la OEA. Pero no lo llamó sólo por eso: unos días antes había sido secuestrado y asesinado en la tortura Jorge Rubinstein, cuñado de Broner y contador de Graiver, quien a su vez había muerto en un sospechoso accidente en México, en agosto del 76. Su imperio, que incluía inmobiliarias, compañías de turismo, financieras, agencias de Prode y lotería, bancos, la participación accionaria en La Opinión y mayoritaria en Papel Prensa, la única empresa que fabricaba papel de diario en la Argentina, estaba vacante. La primera consecuencia de la desaparición de Rubinstein fue el secuestro de Lidia Papaleo, esposa de Graiver, una semana después. Durante la tortura y violación de Papaleo, perpetradas por el comisario Miguel Etchecolatz, director de Investigaciones de la Policía Bonaerense y mano derecha de Camps, en el Pozo de Banfield, el comisario amenazó a la mujer con frases como “burguesita traidora”. Papaleo terminó admitiendo que Montoneros enviaba emisarios mensualmente a las oficinas de la empresa Egasa de Graiver, supuestamente para recoger los intereses que producía el capital depositado por los guerrilleros. “Dónde está la plata de los montos, turrita”, le gritaba Etchecolatz a Papaleo, sintetizando las aspiraciones de sus jefes, Camps, Suárez Mason y Saint Jean. Papaleo fue obligada por Martínez de Hoz y su pariente, Pedro Martínez Segovia, socio de Graiver y presidente de Papel Prensa, a vender su parte en la empresa papelera. Las acciones terminaron siendo ofrecidas por el Estado –como parte de una operación de negocios que no disimulaba un intento de control a la prensa– a Papel, la empresa que constituyeron tres diarios: La Nación, Clarín y La Razón. Años más tarde, Villarreal contó que la discusión sobre a quién ofrecerle Papel Prensa produjo un durísimo enfrentamiento en la Junta. Papel era la candidata de Videla y Martínez de Hoz. Massera tenía otro candidato: el banquero José Rafael Trozzo, dueño del Banco de Intercambio Regional (BIR). “Esa reunión –afirmó Villarreal– fue una de las pocas veces que Videla ‘blefeó’, utilizando términos del póquer. Ocurrió cuando se discutía el tema del famoso Papel Prensa. De entrada había dos o tres candidatos. Massera destrozaba sistemáticamente a todos los candidatos, incluida Papel. Videla venía realmente deprimido de todas esas reuniones. Entonces un día le digo: Vea mi general, evidentemente el candidato de Massera es Trozzo, ¿por qué no utiliza la misma forma que Massera para dar por terminada la discusión? En la reunión digalé: ‘¿Muy bien, vos no estás de acuerdo con esto pero desde ya te digo que el Sr. Trozzo es mala palabra para el Ejército'. Ésta era la terminología que usaba Massera. Cuando no quería algo decía: ‘Esto es mala palabra para la Armada’. Massera nunca había mencionado a Trozzo en las discusiones, pero nosotros sabíamos que su candidato era él. Entonces Videla dijo: Trozzo es mala palabra para el Ejército. Y se acabó la discusión. Videla volvió encantado esa noche. ¿Si alguna vez se insultaron? Es probable. Videla tampoco era de aceptar insultos, pero éstos eran el vocabulario habitual de Massera”. En el momento al que se refiere Villarreal, Videla no podía saber que ocho años después sería procesado por los delitos de encubrimiento reiterado, abuso de autoridad y administración fraudulenta en perjuicio del Estado por el traspaso de las acciones de Papel Prensa (no fue condenado por prescripción de la causa). Tampoco sabía que sería investigado, además, por la quiebra del BIR. (…)

Este es el “relato” que, según Blanc, Van der Kooy y otros francotiradores de Magnetto, “acaba de inventar” el gobierno para apropiarse de Papel Prensa y de la palabra escrita, o como dice Ultragorililita Carrió, para ejercer el “terrorismo de Estado”.

martes, 24 de agosto de 2010

CRÍTICA: LA CULPA LA TIENE EL GOBIERNO

El conflicto de Crítica me retrotrajo al año 86, cuando yo trabajaba en Diario Popular de los Kraiselburd. En ese momento había dos turnos porque el grupo editaba también La Gaceta, que estaba por cerrar. La gente de la Lista Naranja armó un quilombo tremendo. Los cuadritos troskos que conducían esa interna se cagaron en todos los trabajadores del diario. Digo se cagaron porque, un vez más, poco les importó cuidar la fuente de trabajo de sus compañeros, muchos de ellos incautos que compraron el chamuyo flaco y sectario que los caracteriza. Después vino el cierre de La Gaceta y el manejo del conflicto fue demencial. Eran Mitre mandando soldados al matadero.

Salvando las –enormes– distancias, la gremial del diario Crítica cometió dos errores centrales e ingenuos: dejar de hacer la publicación (impresa y online) y echarle la culpa de todo al gobierno, al que mientras duró el proyecto “progresista” –que el propio Lanata definió de antemano como de línea editorial “entre Perfil y La Nación”– no pararon de pegarle por los cuatro costados.

Si uno lee el blog de los trabajadores de Crítica encuentra lo siguiente: “El Gobierno de Scioli también le debe a Crítica”; “El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Crítica queden en la calle”; “A. Fernández no recibió a Crítica (Clarín)”; “Télam: Aníbal Fernández recibió a trabajadores del diario Crítica” (¿los recibió o no?).

Crítica sale a la venta el 2 de marzo de 2008 con una tirada inicial de 80.000 ejemplares. Lo dirije un año Jorge Lanata, pero se abre aparentemente por diferencias con el actual accionista mayoritario, Antonio Mata. Hasta donde yo sé a los socios (como a los amigos) los elige uno mismo, no se los impone nadie (lo mismo paso con Sokolowicz en Página 12 y con Yelin en revista Veintitrés).

Las ventas cayeron estrepitosamente (en abril de 2010 vendía un promedio de 5 mil ejemplares) y la publicación se volvió inviable. Lanata llegó a atribuirlo a la impericia periodística de su socio. Sin embargo, la realidad dice que el proyecto había fracasado mucho antes: por caso, las famosas “tapas
transgresoras” con títulos de películas que habían sido novedosas en los 80 caducaron hace rato, nunca evolucionaron. Ya no rankean al lado de una tapa de Barcelona o la irreverencia de un buen post bloguero. La gráfica y el discurso eran viejos, y el gordo patinaba en su propio hedonismo. Tampoco prosperó la pretensión de atraer lectores de Página 12 despechados. Demasiada gente trabajando para tan pocos lectores.

Desde que empezó el conflicto, quedaron 130 de los 190 trabajadores que integraban inicialmente la planta del diario, ya que algunos se fueron a otros medios. Es verdad, el gobierno adeuda una pauta publicitaria. Luego de varias idas y vueltas, el Grupo Olmos –el mismo que gerencia la obra social de la UOM y edita el matutino Crónica– se haría cargo del diario. Aparentemente ya compró la marca Crítica y la idea no es comprarle a Papel 2.0, la sociedad de Antonio Mata, sino crear un nuevo medio con el mismo personal. Necesitarían, claro, pauta oficial. Ojalá que se concrete, por el bien de esas familias La pregunta es: ¿esta vez las deliciosas criaturas perfumadas lograrán imponer la defensa de la fuente de trabajo por sobre el gorilismo progre filosojero?

lunes, 23 de agosto de 2010

EL DEQUEÍSTA CULPÓGENO

Hace unos años la vedetísima revista Barcelona mandó unos pirulos sobre un supuesto “campeonato nacional de dequeísmo”. Recuerdo que lo había ganado el Beto Alonso en base a su persistente “pienso de que” y por haber introducido variantes como “estimo de que”, “sospecho de que” y “barrunto de que”, o algo por el estilo.

El dequeísmo es uno de los errores gramaticales más habituales. Consiste en anteponer la preposición “de” donde no va: en oraciones sustantivas que cumplen la función de sujeto (“Me consta de que el teatro estaba lleno”), oraciones sustantivas con función de complemento directo de cosa (“Todos pensamos de que el profesor tenía razón”) y oraciones sustantivas que cumplen la función de complemento de régimen (“Confío de que el auto no me lo hayan choreado”).

Pero eso no es todo. Lo que omitió la perspicaz y elásticamente progre Barcelona es que el temor al dequeísmo ha provocado que muchos tomen como norma (y no precisamente Kennedy) evitar directamente el uso de la preposición “de” antes del pronombre relativo “que” aun cuando debe ser empleada. Son las soluciones de Jorgito Bush: si molesta, la volamos a la mierda y listo. Es lo que se denomina “Queísmo”.

Malas noticias para el dequeísta culpógeno, es decir, el queísta: algunos verbos tienen como régimen la preposición “de”, por lo que su ausencia (como la de cualquier otra preposición) constituye también un error: no es “Me alegro que hayas podido llegar a tiempo” sino “Me alegro de que hayas…”; no es “Me acuerdo que siempre jugábamos con otros pibes” sino “Me acuerdo de que siempre…”, y así sucesivamente.

En el afiche vemos un claro ejemplo de queísmo: “Antes que anochezca”, un film de Julián Schnabel. Ahí sí va “de”. Buen provecho Juliancito allá en España, mucha Real Academia al pedo…


Ma sí, hagan lo que quieran...

PD: Pascutti ganá UN partido.

domingo, 22 de agosto de 2010

BARBIE ISLÁMICA

Mi suegra se fue de giratoria a Medio Oriente y le trajo de regalo a Juanita una especie de barbie islámica. La muñeca fundamentalista marcó terreno, generando una interna que dio como resultado la lapidación de las barbies occidentales. Las cosas han cambiado en esta casa: la muñeca anda de caño imponiendo la doctrina “no hay más que un solo dios”.

En Arabia Saudita, la barbie fue considerada un símbolo decadente de occidente, una muñeca con una vestimenta vergonzosa. La respuesta fue “Fulla”, la barbie del mundo musulmán: rasgos árabes, velo, alfombrita para rezar y, por supuesto, no tiene novio.

Trae una variedad de vestidos según el país. Para las zonas más religiosas existe una muñeca vestida con el tradicional vestido negro y con un “hiyab” islámico que le cubre el pelo, las orejas y el cuello. En Siria o Líbano puede encontrarse una Fulla más zarpada, con un pañuelo blanco y vestida en tonos claros.

En Medio Oriente manda Fulla. Hubo una barbie marroquí, y en Irán se llegó a vender una muñeca vestida según la tradición islámica; también está Razzane, la barbie musulmana, y la Burka Barbie. Sin embargo, ninguna logró tanto éxito como Fulla.

La Dra. Agnes Nairn, de la Universidad de Soplaqueena, sugiere que las nenas pasan generalmente por una etapa en que odian a sus muñecas barbie y las someten a una serie de castigos, incluida la decapitación o meterlas en el microondas. ¿Falta mucho?, nos preguntamos con mi mujer.

sábado, 21 de agosto de 2010

USURPACIÓN DE IDENTIDAD VIRTUAL

Leemos en revista Veintitrés una nota de Raquel Roberti sobre la usurpación de perfiles en las redes sociales.

“Si huggies saca a florencia peña de sus filas, la campaña podría hacerla @hectortimerman, que no va a lo de leuco porque se cagó (sic)”, decía el mensaje firmado por @pepeeliaschev en la red Twitter.

A los pocos minutos, el ministro de Relaciones Exteriores respondía desde su cuenta @hectortimerman: “Aquí están todos los mails intercambiados con Leuco. Ustedes verán que recién hoy me dice que lleve videos (cont) http://tl.gd/36mmq3”.

Al ingresar a ese enlace, se leía: “...Ya salió el resentido de Eliaschev a insultarme, muestran la hilacha”. Enseguida Clarín levantó los mensajes y construyó una noticia que publicó en la página 13 de la edición del miércoles 18 pasado. Doble equivocación: de Clarín y de Timerman. El perfil @pepeeliaschev es falso, dice la periodista.

“Al responder a un anónimo, que usurpa torpemente mi nombre, el ministro reveló su inexistente prudencia y ausencia de tino como funcionario del Estado –señaló el verdadero Pepe Eliaschev–. Jamás uso ese lenguaje soez, ni tuve participación en el debate.” Digo yo, ¿cómo sabemos que éste es “el verdadero” Eliaschev? O en el peor de los casos, ¿cómo sabemos si alguien no drogó a Esliaschev y contestó desde su supuesto "verdadero" twitter? Es improbable, pero no imposible...

Aparentemente, la verdadera cuenta de Eliaschev es @peliaschev, quien no puede entender cómo un país puede tener un canciller “que ‘twittea’ todo el día sin siquiera verificar quién le escribe y a quién le contesta”.

Más disparatado es lo que le pasó al filósofo León Rozitchner, quien se terminó peleando con su hijo, el idiota profesional Alejandro Rozitchner. En realidad, era alguien que había usurpado la identidad de Alejandro en twitter. Fue una pelea virtual entre dos desconocidos. “Con mi hijo podré tener diferencias pero mantengo una relación amorosa (debe ser el único modo de no partirle el morro de un cabezazo). Fue él quien me advirtió y a su vez hizo gestiones para cerrar esa cuenta. Pero estos malentendidos crean distancias y diferencias, emputeciendo la comunicación”, dijo León.

El ranking de personajes públicos más plagiados es liderado por Luisana Lopilato, con 147 cuentas.

viernes, 20 de agosto de 2010

KUNKEL, EL SAMURAI

Carlos Kunkel es uno de los samurais que tiene este proyecto nacional. Anoche estuvo en el programa Cuarto Día, que conducen Antonio Fernández Llorente y José Fulugonio por Canal 26. Siempre vale la pena grabar a esa lengua filosa y bien peronista. Les paso algunos momentos de la nota:

La oposición

Si por una de esas sorpresas de la historia llegaran a ganar, ¿cómo van a gobernar la Argentina con nosotros como opositores y con la gente en la calle? Porque cuando quieran recortar la asiganción por hijo, cortar el Argentina Trabaja, dejar librados los precios de transporte a los antojos de las patronales y no tener ningún mecanismo de regulación, bajar nuevamente el presupuesto educativo, ¿qué va a pasar? Ninguno de ellos es nuevo en la política y todos nos acordamos cuáles son las mediadas que han tomado.

Hay un desdibujamiento tal de la función política, del dirigente político, del contacto con la sociedad, que tienen que reunirse cuando los convoca Héctor Magnetto, y después ahí salen a fijar sus posiciones políticas.

Anoche, después de debatir durante 14 horas el proyecto de ley por el 82% de la movilidad jubilatoria, se cambiaron 6 artículos, es decir, ya tenían escrito otro. (…) Nosotros ya sabíamos que iban a hacer eso, los que no lo sabían eran algunos de estos partidos autodenominados “progresistas” y que fueron arrastrados a votar en consecuencia. Clarín lo publicó, estaba en la calle una hora y media antes de que sucediera. (…) El Chivo Rossi dijo “esto es lo que van a votar”, anunció que iban a cambiar el texto de la ley, algo que Clarín ya había publicado dos horas antes.

Oligarquía y máquinas de impedir

A mediados de junio pasado, unos quince días antes de las elecciones, el vocero intelectual y el jefe político de la oligarquía, Mariano Grondona y Hugo Biolcatti, respectivamente, anunciaron que el 29 o 30 de junio iba a asumir Cobos la presidencia. Ya pasaron 14 meses. Lo que no aclararon es en qué año va a asumir Cobos.

En 14 meses nosotros no hemos aplicado un solo veto. Algún día puede ser que la Presidenta tenga necesidad de vetar alguna norma. Mauricio Macri, en sus primeros 24 meses de gobierno vetó 40 leyes, aún teniendo mayoría propia en la Legislatura. Yo no vi que los grandes multimedios criticaran ninguno de eso vetos, tal vez porque iban en el sentido de los intereses económicos que ellos representan.

Si a este sector que durante todo el año se dedicó sistemáticamente a tratar de desfinanciar al Estado, que planteó transferir fondos del Estado para un lado y para el otro, que propuso anular las retenciones, no pagar con reservas sobrantes la deuda externa, ¿qué hubiera sido si realmente les hubiéramos hecho caso? Como han fracasado en su intento de desfinanciar al Estado por la vía de cortarle recursos genuinos, ahora quieren desfinanciar aumentando el gasto. Hace un año y medio, venían planteando que había que disminuir los gastos, ahora plantean, sin ofrecer alternativas de financiamiento, multiplicar el gasto y quieren abusar de la buena fe de los jubilados.

El jefe de la oposición

–¿Quién es el verdadero opositor? ¿El grupo Clarín, el peronismo disidente, el PRO o un grupo empresario?

–En esta etapa, evidentemente, es el grupo comandado por Magnetto, que se de el lujo de citar a los dirigentes que él quiere para impartirles instrucciones en su casa. Es la figura que más está tratando de trabar la institucionalidad en la Argentina. Hace poco yo veía un tape de una nota que concedió Gelblung en 2004, donde reproducía una anécdota que le había contado Carlos Menem sobre Magnetto después de que le permitió acceder a Canal 13. Decía que Magnetto le seguía pidiendo cosas, hasta que Menem le planteó en un momento: “Pero usted quiere ocupar mi lugar”. Y Magnetto le contestó: “Ese es un puesto menor”.

Cuando algunos amigos radicales hablan del “poder de turno”, yo les digo “muchachos, en democracia el poder siempre es de turno". Los únicos que sostienen que no hay un poder de turno por debajo del poder de Dios y de los derechos del pueblo son los que consideran que fuera de la democracia se puede tener más poder que adentro de la democracia. Son los grandes grupos. Especialmente, la cara visible ahora, después de que durante muchos años nadie pudo ver su rostro ni escucharlo sino sólo a través de sus operadores, es Héctor Magnetto.

Ellos decían que ningún gobierno soporta cinco tapas de Clarín… Nosotros vamos soportando como 800 tapas ya.

Inseguridad

–Hay algunos eventos puntuales de inseguridad que llaman mucho la atención. ¿Ustedes en algún momento analizaron si no habrá cuestiones política detrás?

–Es una alternativa. Pero yo no soy un especialista en el tema, supongo que se lo está estudiando, es notorio que hay una cierta repetición de hechos en determinadas coyunturas y momentos que en otros momentos no se dan.

–A partir de de la convocatoria del gobernador Scioli, ¿se han presentado proyectos para combatir la inseguridad en la provincia de Buenos Aires?

–Bueno, el diputado nacional más votado basó su campaña en un plan para solucionar los problemas de la inseguridad. Sería bueno que nos lo cuente. Yo no he visto que haya presentado ningún plan el “Filántropo Colombiano”.

La inseguridad es un tema sobre el cual hay que trabajar. Hay un problema central del que me siento en parte responsable: no hemos logrado, por más esfuerzo que hemos puesto, brindar un servicio de justicia como el que requiere una sociedad moderna. Las reincidencias y la liberación de personas que han cometido crímenes atroces… (…) las excarcelaciones las firman los jueces. Es una buena pregunta para hacerles a ellos. Cualquier ciudadano que pase por los Tribunales a las siete y media de la mañana verá que no están muy concurridos los despachos. Hay una cierta desidia, no hay una contracción suficiente hacia el trabajo, y en muchos otros casos pasa lo contrario. Lo que es notorio es que las excarcelaciones se firman sin la suficiente evaluación. (…) Alguna responsabilidad tiene quien evalúa, porque el Código no establece la excarcelación inmediata, sino la posibilidad. Cuando se cumplen los presupuestos mínimos se excarcela inmediatamente, y me parece que no se cumple la evaluación bien. (…) Si alguien acepta un trabajo y después no lo hace porque dice que “no están dadas las condiciones”, yo le pregunto por qué acepta la plata para hacer un trabajo que no puede hacer. (…) Que digan que son jueces y cobren como jueces, que cobran muy bien, pero que no tienen las condiciones y por eso no hacen el trabajo debidamente… Yo no voy a cobrar por un trabajo que no estoy en condiciones de hacer.

Macri

El Poder Judicial está funcionando, con limitaciones pero está funcionando. Y a él (Macri) no le faltan abogados, así como no le faltaron abogados cuando firmó un contrato con Juan Carlos Rousselot donde las cloacas, que tenían un costo de 16 millones de dólares, los moronenses las hubieran terminado pagando 120 millones de dólares. Lo firmó Mauricio Macri con Rousselot. A Rousselot lo inhabilitaron en la función pública de por vida. Pero si Rousselot fue corrupto y alguien le pagó, alguien cobró. ¿Y con quién lo firmó el contrato? Con Mauricio Macri, que tuvo buenos abogados y salió indemne. No entiendo cómo puede haber un intendente corrupto sin un empresario que lo corrompa. ¿Quién le pago la coima para que fuera corrupto? Lamento mencionar a Rousselot porque ha fallecido, pero EL OTRO ESTÁ VIVO.

Escenario 2011


–Cristina o Néstor Kirchner se enfrentarán con Macri, con Duhalde, con Carrió, con Alfonsín o con Cobos?

–O con Héctor Magnetto, que parece que está armando su equipo para salir a la cancha, y supongo que ahora se decidirá.

Nosotros tenemos la esperanza de que el pueblo argentino vote por la continuidad de este proyecto peronista, y lo haremos a partir de las elecciones primarias obligatorias para todos los partidos políticos. El 14 de agosto próximo vamos a postular al presidente del Partido Justicialista o a la actual Presidenta de la Nación. No va a haber muchas sorpresas. Y en la provincia de Buenos Aires, si fuera por mí, a Daniel Scioli.

–¿Es un abuso pensar en una fórmula KK?

–Absolutamente, no.

jueves, 19 de agosto de 2010

MATE EN DOS JUGADAS

No lo digo io, lo dice La Nación: (…) “Macri no pudo sostener ninguna de las dos jugadas que ideó para recuperar la iniciativa política, superar rápidamente el escándalo de las escuchas ilegales que sacude a su gobierno y de esa manera erigirse con fuerza como uno de los candidatos presidenciales hacia 2011”.

Lo procesó la Cámara Federal, dijo que no apelaría la decisión y que buscaría la forma de acelerar el juicio oral y público. Esa misma semana informó que promovería el pedido de juicio político en su contra.

“Hoy, tras varios días de especulaciones, Macri aceptó la derrota que le propinó la oposición en la Legislatura al aceptar formar parte de la comisión investigadora –incluso con un número de integrantes menor al pedido– y sus abogados apelaron el procesamiento ante la Cámara Nacional de Casación, máximo tribunal penal del país.

“Pese a que funcionarios porteños indicaron que la decisión de ir al tribunal de Casación ‘no cambia el proceso’, la medida va en contra de las palabras de Macri.

“La riesgosa apuesta tenía como objetivo sortear de manera veloz los conflictos sin sufrir una caída en su imagen. Macri entendía que sólo así despejaría definitivamente el camino para 2011. Ahora, deberá aceptar el plazo que le impone la oposición y enfrentar dos procesos –judicial y político– que podrían deteriorar sus chances de cara a las elecciones del próximo año.”

Ahora el Niño Mauricio está dos del mate.

HAY ONDA

miércoles, 18 de agosto de 2010

EL INFINITO PERFIL DE LANATA

Primero fue una grotesca imitación del ya grotesco Michael Moore. También hizo teatro de revistas y escribió libros fácilmente olvidables. Es que el vedetismo gorila de Jorge Lanata no tiene límites. Por eso, desde ayer está en canal Infinito con BRIC, la serie documental dedicada a los cuatro países que, según el economista inglés Jim O’Neill, dominarán el mundo en 2050 en base a su gran población, extenso territorio y abundantes recursos naturales: Brasil, Rusia, India y China. En formato road movie, Lanata encarnó en el capítulo “India” a una suerte de Sherlock Holmes (sombrero incluido) que visitó diferentes ciudades, habla con los pobladores y se saca fotos con chicos pobres, igual que el Niño Mauricio.

Según la teoría de O’Neill, China e India serán los proveedores mundiales de bienes y servicios manufacturados mientras que Brasil y Rusia tendrán un rol similar como proveedores de materias primas. De paso, para peludearse otra moneda, Lanata estira un poquito más su lubricada ética y manda notas desde BRIC para diario Perfil. Parece ser el destino final de tantos “idealistas progres” que terminaron electrificando sus casas, mirando a la Argentina por encima de los hombros desde Nueva York o Europa o, de un modo más pragmático, haciendo los negocios necesarios como para poder consumar ambas opciones.

El pedigré de Lanata arranca en 1987, cuando tienta –junto a Ernesto Tiffenberg– al joven idealista Fernando Sokolowicz para que financie Página 12, que al año se transforma en el tercer diario de venta a nivel nacional (cerca de 100 mil ejemplares). Todo era glamour, máxime con el apoyo financiero de la Coordinadora, la Mossad e incluso Carlos Méndez. Una década después, la crisis y la hiperinflación llevan a los jóvenes idealistas a vender encubiertamente la empresa al grupo Clarín, con la consecuente ola de despidos, conflictos y ajustes. No obstante, Sokolowicz conserva su rol de editor responsable. Antes de la crisis de 2001 Página vendía 35.700 ejemplares. Ese mismo año la cifra cayó a la mitad y a fines de 2004 llegaba a apenas 10.000 ejemplares. Años después, el mismo idealismo llevó a Sokolowicz a asociarse con Daniel Vila y, por extensión, con José Luis Manzano y Jorge Mas Canosa.

Lo de Lanata ya es sicopatológico: le encanta repetir conductas al estilo self-made-man hollywoodense. El berretín del reflote de Crítica a fines de 2008 es un ejemplo claro. Un año después de salir a la calle, el gordo abandona el barco y deja a la tripulación a la deriva a raíz de la caída de las ventas. Antonio Mata, ex titular de Aerolíneas Argentinas, se queda con la mayoría accionaria. Plata en mano, culo gordo en tierra. Desde ese día, Lanata se queja porque el diario no tiene “nivel periodístico”; esto es, porque deja de atacar irracionalmente al gobierno y reduce considerablemente la dosis de gorilismo progre.

lunes, 16 de agosto de 2010

MAMITA QUERIDA !!!

Dedicado al cumpa y amigo MP

Textual de Clarinete:

“De cara al 2011, (Pino) Solanas abre la puerta a un acuerdo con Carrió. El diputado ratificó que será candidato a Presidente y señaló que coincide en ‘muchos aspectos’ con la líder de la Coalición Cívica. (…) ‘coincidimos en la necesidad de democratizar las instituciones, de acabar con la minería destructora y contaminante, en la necesidad de auditar la deuda externa’ y reconoció que la chaqueña ‘fue la primera que denunció el vaciamiento financiero’ en la Argentina. (…) Por otra parte, Solanas criticó a Néstor Kirchner y a su pretensión de seducir al electorado de clase media y ‘progresista’. El diputado indicó que ‘De ninguna manera le vamos a regalar la oposición real al señor Néstor Kirchner’, ya que el ex presidente ‘está posando de progresista o de centro izquierdista en el mundo y en realidad su gran asociación es con los poderes económicos, el poder financiero: nunca ganaron los bancos como en estos años o las mineras o las petroleras’, fustigó el legislador nacional (…).”

¿Arrancó el "Circo Solanas Pacheco"? Alto stand-up gorila “progre”… Le faltó decir “me saco el saco, me pongo el pongo”, con perdón del maestro Pepitito.

Andá a soplarle la quena a la gorda, Pinocho.
¿Presidente? Del consorcio de tu edificio, con suerte.

Aguante Enrique Carreras !! Cheeeee…!!!

domingo, 15 de agosto de 2010

LA BESTIA SALGÁN

Hace poco homenajeábamos a la bestia Evans. No nos vamos a quedar rengos. He aquí otro artista sumamente modesto y talentoso: don Horacio Adolfo Salgán. Nacido en el Abasto –mi barrio– en 1916, se sentó al piano a los 6 años y desde entonces no paró. La música clásica, la brasilera, el jazz, el folclore, todos los ritmos despertaron su curiosidad, pero su casa siempre ha sido el tango.

Tuvo su primera orquesta en 1944. La formó “no con la idea de ser compositor, sino con la de tocar tangos como a mí me gustaba (…) Hay gente que le gusta ser director de orquesta, pero a mí me interesó mi vocación pianística. Sin ninguna intención de crear nada”.

Profundizó el sentido rítmico y le agregó un “toque negro”, un tanguismo auténtico pero receptivo a Bartok, Ravel, el jazz y la música brasileña. Sin embargo, en Radio El Mundo le dijeron que su orquesta era rara y que el cantor era imposible. El cantor se llamaba Edmundo Rivero. La orquesta duró hasta 1947, sin grabar y sin gran repercusión popular. Después vinieron la composición, la docencia y otras formaciones, hasta que en 1960 nació el Quinteto Real, apadrinado por Troilo.

Hubo una formación apoteótica del Quinteto Real: Salgán, Ubaldo De Lío, Leopoldo Federico (luego Néstor Marconi), Antonio Agri y Omar Murtagh. Entre sus composiciones destacan Del 1 al 5 (Días de pago), Don Agustín Bardi, Entre tango y tango, Grillito, Cortada de San Ignacio, A fuego lento, Motivo de vals, entre otras.

El 25 de mayo pasado, a los 94 años, esperó parado y emocionado para tocar nuevamente con su Quinteto Real en la fiesta del Bicentenario. Un capo, Don Horacio, carajo.



sábado, 14 de agosto de 2010

EL PARAÍSO DE LA GORRA VOCACIONAL

Presentado en la web como el “Llavero Espía”, un artículo de “última tecnología utilizado en todos los rubros para obtener imágenes, escuchas o fotografías de diversas situaciones”, porque “en el mundo actual ya no basta con tener la palabra, firmar documentos o tener testigos presenciales, con este elemento usted tendrá un DOCUMENTO INOBJETABLE”.

Para segundas líneas PRO, ortibas vocacionales en general y amantes de la gorra en particular. El chiche preferido del Niño Mauricio después del preventivo tasser. En la foto vemos cómo es operado para desenmascarar a unos gorditos blogueros de la Mossad.

Incluye alarma con cámara espía y micrófono incorporado, graba video y también funciona como cámara de fotos y como pendrive. Sale 4 gambas y te lo mandan a tu saca.

El tema es: si la idea es hacer un trabajo “fino palacios”, entre el quilombo de las llaves, los nervios y la cantidad de botones minúsculos, pulsados al unísono, el llavero espía terminará desempeñando la función inversa: la del botón abotonado.

Buen fin de semana polar.


Ideal para arrancarlo disfrutando este
DUELO DE AMBULANCIAS:

viernes, 13 de agosto de 2010

DESPEDIDA


El compañero Marcelo Tangir partió hacia el Comando Celestial.

Este blog, junto con Los Caniches de Perón, acompaña el dolor de familiares y amigos y cierra hoy por duelo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

FANTASÍA

Ese enano vive a mitad de cuadra. Debe ser empresario, industrial o algo por el estilo. Anda siempre en jogging y con un par de celulares. Hace unos años que vive ahí, en una vieja casona que remodeló al estilo soho portugués. Le plantó dos cámaras al frente. Tiene un garaje con una cuatro por cuatro y dos autos importados. A pesar de que conoce perfectamente a los vecinos, si te ve venir cuando está por cerrar el garaje, el enano espera que pases, te sigue con la vista, te escanea como diciendo “yo sé quién sos, pero uno nunca sabe…”.

Como no podía ser de otra manera, ese enano tiene un perro del tamaño de un búfalo, con dientes en tijera, babas que le cuelgan y una mirada lapidaria. El perro produce un ladrido grave y penetrante que se escucha claramente en un radio de cuatro manzanas. Y el caso es que el jardín del enano da al pulmón de mi manzana. Entre las doce de la noche y las cuatro de la mañana el búfalo ladra si interrupción, salvo –conjeturo– para tomar agua o acompañar al enano hasta el biorci. Cada noche los puteo a viva voz, infructuosamente. Con ese quilombo duerme Gardel.

Cada noche, mi fantasía es la siguiente: armo uno de esos rifles con mil piezas y silenciador, esos fierros de precisión que se usan para atentar contra un presidente o contra un Papa. Abro la ventana, piso 7, le apunto al búfalo y… ffeecchhh, le acomodo un corchazo entre los ojos. Se desploma en el acto. Inmediatamente aparece el enano con los dos celulares, llamando al 911 y gritándome “esto no va quedar así, hijo de puta”. “Claro que no va a quedar así”, susurro, mientras activo la mira infrarroja que le dibuja un punto bermellón en el medio de la mollera. Otra vez, ffeecchhh, y adiós noena. Entonces me tiro de espaldas sobre la cama y me duermo al toque, como un ángel.


Por hoy dejamos acá.

domingo, 8 de agosto de 2010

HOY ES MI DÍA


DÍA DEL NIÑO o DE LA CORPORACIÓN JUGUETERA

Hasta 2003, el Día del Niño se festejaba el primer domingo de agosto, pero la Cámara del Juguete pidió cambiar la fecha al segundo domingo de agosto, porque a principios de mes muchos papás no han cobrado todavía el sueldo, lo cual reduce notablemente las ventas. ¡Qué tierno!

En el MUNDO PERONISTA, el DÍA DEL NIÑO es TODOS LOS DÍAS


Anyway, cualquier arrebato imperialista será más que bienvenido.

CONTRIBUCIONES:

0810-222-PIBE

O enviando “gift” al 7423 desde tu celular

Se aceptan todas las tarjetas

viernes, 6 de agosto de 2010

DANIEL VILA, CANDIDATO A AFAnar

Por supuesto en directo por América Noticias, el “apasionado” Daniel Vila acaba de lanzar, por amor al fútbol, su candidatura a presidente de la AFA. Desde Tucumán, “la cunad e la Independencia de este país”, donde dijo estar “por un azar del destino”, valga la redundancia Danielito.

Es el primer candidato en postularse para las elecciones de AFA, que se realizarán en octubre de este año, y estima que puede darle pelea a Don Julio, atornillado al sillón de la calle Viamonte desde 1979.

“Buscamos un cambio estructural importante en el fútbol argentino”, dijo Vila para luego ceder la palabra a Gustavo Albano Abreu, director de la Cátedra de Derecho del Deporte de la Universidad Austral, es decir el Opus Dei, quien analizó el complejo sistema del fútbol argentino, mostrando todas “las falencias estructurales y políticas de la AFA”.

Vila, dueño del club Independiente Rivadavia de Mendoza y uno de los propietarios de América 2 junto a Manzano y De Narváez, se quejó de la poca representación que tienen los clubes del interior, y en un alarde cuasi de pizzería destacó que en el fútbol debe primar “la pasión” por sobre “el negocio”.

Claro que, con este prontuario, nadie puede creerle una sola palabra:

- Hermano de Alfredo e hijo de Don Alfredo Vila Santander, hombre conocido en la provincia de los buenos vinos, entre otras cosas por quedarse con 32 hectáreas de terreno que le correspondían a la Universidad de Cuyo, hoy dentro del complejo residencial Dalvian.

- En la época del negocio del cable creó Supercanal, que devoró toda competencia mendocina (incluso al Aconcagua, que dominaba Gody Cruz y parte de la capital). Se asoció con José Luis Manzano (y por su intermedio al cubano Mas Canosa) e incluso le hizo lugar en su grupo a Daniel Lalín.

- Hoy, además de propietaria de multimedios, la “familia” Vila-Manzano es dueña en forma parcial de EDEMSA (Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza SA), de Obras Sanitarias Mendoza, apuntando al negocio petrolero a través de su firma Ketsal y al negocio de la energía eléctrica a través de Andes Energía PLC, que tiene también como integrante al grupo financiero inglés Ragusa Capital.

Algunos medios en poder del grupo Vila (Manzano) son:

Revista El Gráfico (50% Torneos y Competencias, 50% Grupo Uno, de Vila-Manzano), Diario Uno, Primera Fila, Diario La Capital (Rosario, Multimedios La Capital), Diario Uno (Entre Ríos), Diario Nueva Hora (de Multimedios La Capital), Revista Poder (con participación minoritaria de Carlos Avila), Radio La Red (90% Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno-Vila-Manzano), Radio Rivadavia ( Luis Cetrá y Grupo Uno, se desconoce %), AM Nihuil, FM Brava, FM Latinos, FM Montecristo, FM Ayer, Rosario Difusión SA (LT3), Voces SA (LT8), M Cadena 100, FM Estación Del Siglo, FM Meridiano, LT15 Radio del Litoral (Concordia), LT 41 Radio Gualeguaychú, LT 39 Radio Victoria, Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno-Vila-Manzano- ; 28,2% MasTec - Mas Canosa-; 20% Grupo Clarín), 51,2% del Grupo Uno: 97,3% Familia Vila; 2,7% Manzano a través de Integra Financial Services, Canal 7 (Mendoza), Canal 6 (San Rafael), Canal 2 ( Santa Fe), Señal Cablevisión Noticias (CVN), Horizonte (Mza.), Supercanal (Mza.), Trinidad TV (Mza.), CTC Cable (San Rafael), Telecable (Godoy Cruz), Su Canal (Luján de Cuyo), Pehuenche Cable (Malargüe), Cablevideo, Señales Canal 4, Canal 11 y Río Canal, web La Capital.com, Airlink, Telecomunicaciones Supertelco SA...

¡ Pura pasión, Danielito !

ALGO PERSONAL



Video: Frente Transversal Nacional y Popular de Capital

MACRI: OYARBIDE ORDENA PSICOTEST


¿Qué hay adentro de esa cabecita cuneiforme?

Dice mi amiga Pili: Si le hicieran la autopsia luego de una muerte dudosa, de cada incisión saldría mierda, con lo cual el diagnóstico sería claramente "derrame cerebral".

jueves, 5 de agosto de 2010

IMPECABLE

La contra de Página12 hoy , sobre los dichos del Niño Mauricio en la inauguración del Festival de Tango. Escribre Fernando "Poroto" D'addario, con quien hemos compartido varias tribunas siguiendo al calamar.

Yuyo verde

De tu país ya no se vuelve
ni con el yuyo verde
del perdón.

“Yuyo verde.” Tango de Homero Expósito y Domingo Federico (1944).

Mauricio Macri tiene una rara habilidad para lanzar frases con destino de slogan: no van a pasar a la posteridad por su profundidad filosófica, eso es seguro, pero garantizan un fuerte impacto publicitario. Como toda propaganda destinada al mercado, estas frases tienen una primera lectura simpática, ingenua si se quiere, y un efecto subliminal sujeto a diversas interpretaciones. El martes al mediodía el procesado jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires irrumpió en la presentación del Festival de Tango y con aire de no tener mucha idea del lugar donde estaba, tiró: “El tango es la soja de Buenos Aires”. Proponemos, entonces, posibles lecturas para semejante hallazgo de la comunicación cultural, digno de la inteligencia de Durán Barba.

- A Macri se le escapó una frase poco feliz, habida cuenta del contexto: se olvidó de que no estaba hablando en un foro de gerentes de empresas turísticas, sino en un encuentro de protocolo cultural y artístico. Debió haber disimulado un poco, hacer de cuenta que alguna vez escuchó un tango. Quizás hasta podría haber criticado al gobierno nacional citando la letra de “Cambalache”, pero lo primero que le vino a la mente fue la soja, tan conmocionado quedó de su reciente visita a la Rural.

- A Mauricio, en rigor, no se le escapó nada. En su mapa ideológico, el tango y la soja ocupan el mismo y único lugar: el de los negocios. Sólo tienen valor de exportación y a la hora de establecer políticas públicas se los debe considerar exclusivamente como bienes de cambio. Ni se le cruza por la cabeza que Juan Carlos Copes, además de generar con sus shows un ingreso de divisas para la ciudad, es un buen bailarín.

- El jefe de Gobierno considera que la soja es un patrimonio cultural de todos los argentinos y como tal hay que protegerla de la barbarie populista. Envalentonado por su reciente luna de miel con la Sociedad Rural, se convenció de que la bendita oleaginosa es consustancial a la argentinidad, del mismo modo que el tango expresa, de un modo inmutable, el más sagrado de los símbolos porteños.

- En un súbito cambio estratégico, en realidad el líder PRO le quiso pegar al campo. Con pocas palabras les hizo saber a los dirigentes rurales que son unos tangueros recalcitrantes. Es decir: que hoy ya no representan a nadie; que viven de la gloria de un pasado remoto; que son conservadores y fundamentalistas; que se la pasan llorando; que viven para los extranjeros y se olvidaron de los argentinos. Y que se sienten campeones y autosuficientes pero a la primera de cambio le van a pedir protección al Estado. Unos añoran a Gardel y otros a Martínez de Hoz pero, en el fondo, se parecen.

- El ex presidente de Boca emitió en realidad un alerta para la industria cultural del tango: así como la soja brinda hoy ganancias millonarias pero promete arruinar la tierra en un futuro cercano, el tango for export llena los bolsillos de los dueños de las tanguerías, pero está preparando un terreno de esterilidad creativa para el género, en tanto homogeniza la oferta artístico/turística. Macri, finalmente, se asustó de la postal que le mostraba un doble juego de imágenes: un país que produce únicamente soja; una orquesta que sólo sabe tocar “La cumparsita”.

REPÚBLICA DE LOS NIÑOS

AYER


IGUAL QUE HOY


ÚNICOS PRIVILEGIADOS

DÍAS FELICES, DÍAS PERONISTAS


Foto gentileza Caniche Silvia Ca

miércoles, 4 de agosto de 2010

BIENVENIDO LUCAS PUSINERI

Ayer firmó un contrato por dos años para defender los colores que lo apasionan. Hace un año rechazó jugar en AAAJ porque, como hincha calamar, no le cabía. Bienvenido, Lucas. Esto es palo y palo, vas jugar contra Los Picapiedras, la AFA, TyC y Agremiados, todos juntos. Se llama El Placer de Sufrir.

Inferiores en Platense, titular del seleccionado Sub 17 que disputó el Sudamericano de Paraguay y el Mundial de Italia. Campeón con San Lorenzo e Independiente, pasó por Almagro, River y el Saturn de Rusia. Un total de 325 partidos como profesional, con 60 goles. Ahora quiere retirarse vistiendo la camiseta del club de sus amores y aportar para que vuelva a ocupar el lugar que se merece.

PARAÍSOS ARTIFICIALES

Una pileta de 150 metros a 200 metros de altura en el techo del hotel-casino Marina Bay Sands de Singapur. Costó 4.000 millones de euros. Singapur, como Dubai y otras islas del sudeste asiático, es la meca del paraíso artificial, además de fiscal y centro off-shore para las grandes compañías petroleras. Un NO PAÍS que se jacta de no saber lo que es la pobreza y se multiplica en monumentos y edificaciones espantosas, pura opulencia contrahecha. El paraíso del shopping, con infinitos negocios libres de impuestos.

El estado más pequeño del sudeste asiático, pobre en recursos naturales pero no artificiales. Pasó de manos inglesas a japonesas, hasta lograr en 1965 su “independencia” como miembro de la Commonwealth británica. La lengua oficial es el inglés, pero debido a la multiplicidad étnico-cultural, las festividades son casi continuas. Todos los días hay procesiones diurnas y nocturnas, fuegos artificiales, ofrendas, cometas, conciertos, bailes, etc., lo que ratifica su condición de NO PAÍS. Suponemos que el peronismo allí sería un credo o, peor, una etnia que desfilaría con bombos todos los 17 de octubre. Curiosamente, la Freedom House califica a Singapur de “parcialmente libre”, lo que se dice una “democracia con mano dura”.

No confundir con los Paraísos Artificiales de Charles Baudelaire, no. Aquellos maravillosos artículos sobre sus experiencias con el alcohol, el opio y los derivados del cáñamo, en los que el poeta francés llegó a preguntarse: “¿Qué sentido tiene trabajar, labrar el suelo, escribir un libro, crear y dar forma a lo que fuere, si es posible acceder de inmediato al paraíso?”. Lo inquietaba la existencia de “un paraíso alcanzable de golpe”: la posibilidad de gambetear, mediante atajos farmacológicos, el sacrificio que supone cosechar recompensas que “se adquieren por la diligente búsqueda bien intencionada”, y que según la iglesia católica representan las únicas riquezas legítimas y genuinas. Picarón…

lunes, 2 de agosto de 2010

¿FIRMÁS LUCAS?

Una contradicción: en el Día Nacional el Hijo de Puta voy a referirme a uno de los objetos de mi más preciado afecto: Platense. El motivo: la novela de Lucas Pusineri, hincha enfermo del calamar.

El torneo pasado Borghi le ofreció integrar el plantel del equipo de AAAJ que terminó saliendo campeón, sabiendo que Gallego no lo tenía en cuenta como titular en Independiente. Pusineri agradeció el convite, pero dijo que no. Hace poco declaró a la prensa: “A Borghi y al cuerpo técnico que trabajó con él en Argentinos los quiero mucho, pero no pude ir porque soy hincha de Platense, es una cuestión de sentimientos, era vender los años en la tribuna con mi viejo. Me alegró igual que haya salido campeón, pero yo no podía aportar nada a ese club”. En una época de códigos flacos en el fútbol, lo de Lucas no es moco de pavo.

Ahora Gallego ratificó su decisión categóricamente: no lo quiere a Pusineri en el plantel de Independiente. Vinieron un par de ofertas de Primera, después algunas del Nacional: “Tuve propuestas de la B Nacional, pero no encontraba un
desafío desde lo emocional. Me quiero retirar en Platense, pero más adelante, ahora no. Es el amor que uno siente por el club. Aunque hoy tenga unos problemas el club, quiero que ascienda rápido al Nacional. Voy a ir a la cancha porque soy hincha y quiero apoyar al club”, señaló el volante.

Luego, obviamente, llegó el lance del calamar. “Soy hincha de Platense y estoy analizando la oferta, pero no hay nada concreto. Estuve hablando con Marcelo Hermida y con Pascutti, que es un gran amigo. Hay que ser cautos porque la gente se puede ilusionar. (…) Llegó la hora de darle una mano al club del que soy hincha. Si llego a Platense me voy a sentir muy bien. Siento que puedo ser un ejemplo para muchos chicos que se les cierran las puertas en varios clubes”.

Qué querés que te diga Luquitas. De jugar contra Boca y River vas a pasar a jugar contra Barracas Central y Acasuso, las canchas de la B Metro son Irak después de la invasión; de la guita ni hablemos… por ahí pinta un R12 GNC o un monoambiente en Munro. Pero el placer de sufrir no tiene precio. Si lo sabremos, si lo sabrás.

domingo, 1 de agosto de 2010

JUEGOS CUMPAS

Para entretenerse y ejercitar el seso, el blog Colectivo de Juegos propone crucigramas, criptofrases, cruzadas, sopas de letras, montajes, “gorilas”, quién es quién, consonantes, vidas cruzadas, condiciones, diagramas, etc. sobre peronismo, historia, rock, cultura, arte, etc. Descubrir una frase de putos peronistas o de Ramón Carrillo, detectar gorilas infiltrados o formar el nombre del Niño Mauricio ingresando las maravillas de su gestión son algunas de los muchísimas opciones que plantean CdJ. Puede consultarse en línea, e imprimir o bien bajarse los juegos en pdf o en word desde mediafire (ver blog). Ideal para el bondi, el subte o esa imprevista visita de la suegra, y también para bajar línea con carpa.